El dualismo antropológico de Descartes

http://filosofia.laguia2000.com/grandes-filosofos/el-dualismo-de-descartes




René Descartes (1596-1650) es un filósofo, físico y matemático francés, considerado el padre de la filosofía moderna. Su pensamiento se contextualiza en la revolución científica que se dio durante los siglos XVI y XVII en Europa en la que él mismo participó. Se impone, desde Galileo (1564-1642) a Newton (1642-1727), un nuevo paradigma conocido como “mecánica clásica”, cuyas características, determinantes en la nueva concepción del mundo, son el mecanicismo, el determinismo y la reducción de lo cualitativo a lo cuantitativo.

Como hemos visto con Platón, Descartes también postulará un dualismo antropológico. La diferencia entre ambas concepciones radicará en que, en este caso, el dualismo antropológico no “se sigue” de una ontología, como en el caso de Platón sino que, Descartes concibe la filosofía, fundamentalmente, como epistemología. Es por ello por lo que sus reflexiones comienzan por el intento de encontrar un fundamento al conocimiento. Hay que llegar a un conocimiento tal del que no quepa duda alguna sobre él. Será necesario llegar al conocimiento científico a través de un método racional que revolucionará todo el panorama filosófico. Es a través de él que llega a la concepción dual del ser humano. Después retomaremos esta cuestión no sin antes ver en qué consiste este dualismo.

Para empezar, decir que en Descartes el ser humano está compuesto por dos instancias, al igual que en Platón, totalmente independientes entre sí ya que la una puede vivir sin la otra y viceversa. Una parte será el alma, la razón, el intelecto, cuya característica primordial será el pensamiento; la otra será el cuerpo, cuya característica fundamental será la extensión o que ocupa lugar. Son dos sustancias diferentes. La primera recibe el nombre de Res cogitans (o sustancia pensante), y la segunda será conocida como Res extensa (o sustancia corpórea).

La pregunta ahora es, ¿cómo llega Descartes a esa conclusión dualista? Nuestro autor plantea la necesidad de la filosofía de llegar al conocimiento verdadero a través de un nuevo método que sea capaz de garantizar la verdad de todas sus premisas. Teniendo esto en cuenta, la forma que Descartes encuentra para dar vida a esta idea no es otra que rechazar todo aquello como falso que pueda presentar la mínima duda. Esto es, que se duda de todas las ideas que no se presenten al intelecto (a la razón) como claras y distintas. Lleva a cabo lo que llama como duda metódica, ya que, dudar de todo es el camino o método que nos llevará a aquello de lo que no pueda dudarse. Inicia con esto el moderno el movimiento filosófico llamado Racionalismo, donde la razón, y no otra instancia, tiene absoluta importancia en la fundamentación de todo conocimiento verdadero.

Ahora bien, ¿qué es lo único que, dudando de todo, se presenta como claro y distinto a la razón? Obviamente, al dudar de todo hay sólo una cosa de la que no se puede dudar, y esto es, de que estoy dudando y pensando. Asimismo, claro está, que eso que piensa es una cosa que existe. De esta forma Descartes asevera el primer principio de su filosofía: “pienso, luego existo” o, como dice en latín, “Cogito ergo sum” .

Una máquina- un ser material: (La Mettrie).

En el siglo XVIII, un médico-filósofo francés, La Mettrie, publica un libro con título provocativo: El hombre máquina. Como médico, había observado hasta que punto las enfermedades del cuerpo pueden modificar los estados del alma; esta, pues, no es una entidad autónoma-espiritual (como afirmaba Descartes), sino que depende del cuerpo.

La Mettrie da una explicación mecanicista del alma: ésta se explica -sin más- por el movimiento del cuerpo. El ser humano es una máquina, pero una máquina que puede pensar.






Mecanicismo

La idea que da nombre a esta concepción es la consecuencia de la aplicación de estas dos características anteriores. Si el mundo se puede explicar en términos puramente cuantitativos con total certeza o determinación esto significa que podemos imaginar que la naturaleza es una enorme máquina en la que todo funciona a base de cuerpos que empujan, golpean o tiran de otros cuerpos. De acuerdo con esta visión mecanicista se impone una imagen del mundo en el que cada cuerpo es como una pieza de una gran maquinaria que se mueve como consecuencia el movimiento de otros cuerpos, movimiento que no tiene ningún tipo de propósito intención o sentido (o, al menos, si existe lo desconocemos).




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Filosofía

Filosofía